Material de apoyo didáctico para las alumnas del Colegio. Encontrarán imágenes, textos, links de museos y sitios y videos que complementan las clases. Lic. y Prof. Cecilia Slaby- Prof. Micaela Laprida

jueves, 19 de septiembre de 2013

Misiones Jesuíticas del Paraguay: Paraguay, Argentina y Brasil


Esta federación de pueblos no comprendía sólo a una serie de poblaciones  urbanas, sino que se complementaba con estancias y yerbales que ocupaban una vastísima región.
Apenas en un quinto de esta superficie se encontraban ubicados los pueblos. La estructuración estaba dada por los cursos de agua: los ríos Paraná y Uruguay, sus afluentes y los pequeños riachos que estacionalmente se formaban.


Los jesuitas aplicaron una concepción de la acción evangelizadora que:
1) se diferenciaba de las demás órdenes
2) contradecía aspectos del sistema colonial
3) aspiraba a la  realización del Reino de Dios en la tierra.
 
Las reducciones debían:
1) controlar y cristianizar
2) constituir polos económicos y militares
3) detener el avance de los bandeirantes paulistas que amenazaban con establecer el dominio portugués sobre tierras que aún se hallaban en litigio.

Reducción de San Ignacio Miní

Las ruinas más conocidas de la reducción de San Ignacio Miní, una misión jesuítica fundada por el padre jesuita, hoy san Roque González de Santa Cruz a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaraníes, se encuentran en la actual localidad de San Ignacio, en Misiones.
Inicialmente entre los siglos XVI y XVIII el territorio formaba la región hispanojesuítica de La Guayrá.






 
Los jesuitas lograron, mediante el desarrollo de las bases estéticas de la cultura guaraní y de sus propias propuestas renacentistas y barrocas, un nivel de comunicación con los indígenas que nunca tuvieron los conquistadores, ni los encomenderos ni sus descendientes.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Arte colonial: Córdoba

Favorecida por la riqueza agrícola y ganadera de su entorno, y por la ubicación estratégica en el punto de unión de las rutas provenientes de Perú, Chile, las misiones jesuíticas y el puerto de Bs. As.
Siglo XVII: centro comercial más importante del sur del virreinato. La sociedad era culta y selectiva, con una posición económica que le posibilitó una gran demanda de arte.
Núcleo destacado donde desarrolló su obra la orden jesuita, en la ciudad con sus prestigiosas casas de estudio, y en el área rural con las haciendas dedicadas a la explotación ganadera.
Allí tenía la Compañía de Jesús el centro administrativo de toda la provincia.

Gran demanda de imágenes: tallas, cuadros, retablos, objetos litúrgicos. Se importaron de Europa ya que la producción local era casi inexistente. Los jesuitas actuaron como intermediarios de esta red comercial.

Retratos de familia
Retrato de la familia de Ceballos con Santa Catalina
Anónimo cusqueño, óleo sobre tela
Convento santa Catalina de Siena, Córdoba
El padre, don Enrique de Ceballos Neto y Estrada, español.
En el cuadro su poder económico aparece en los bienes depositados a los pies de Santa Catalina, paños finos, barras de oro y monedas. Cada personaje está identificado por una leyenda escrita, pues no se exigía al retrato semejanza con la personaSe pretendía que se retratara su condición económica, social y moral. Es por eso que los retratos podían ser encargados a la lejana ciudad de Cuzco.
Las figuras de donantes, presentes en los cuadros devocionales no llegó nunca a desprenderse de la pintura religiosa.


IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESÚS, CÓRDOBA
PROYECTO ATRIBUIDO A BARTOLOMÉ CARDENOSA O FELIPE LEMER - 1609-1671
La iglesia de la Compañía de Jesús en Córdoba Argentina forma parte del Conjunto Jesuítico compuesto por Universidad de Córdoba y el Colegio Montserrat.







El hermano Felipe Lemer construyó una liviana bóveda de madera sin clavos, con cedro llegado de las misiones del Paraguay, cuya estructura es la de una quilla de barco invertida. En el interior, se destacan el retablo barroco de madera tallada, de origen cusqueño, el púlpito de madera dorada y el sagrario. 

Planta en forma de cruz latina
Iglesia De la Compañía de Jesús. Corte y fachada

Sus muros de piedra asentados en cal, tienen un metro y medio de espesor, con pequeñas aberturas hacia el exterior.




Pintura cusqueña

Ángeles arcabuceros
ángel vestido con ropas inspiradas en las de los soldados de la época, y armado de un arcabuz.


Salamiel
Anónimo cuzqueño
Iglesia de Uquía, Jujuy
Arcángel Uriel
Anónimo
Siglo XVIII


Ángel Letiel Dei
Siglo XVII
Copia existente en Toledo (España). El original se encuentra en la iglesia de Calamarca (Bolivia).
Nuestra Señora de Belén, pintura anónima del siglo XVII perteneciente a la Escuela Cuzqueña.
Óleo sobre tela
143 × 203 cm
La forma triangular en forma de montaña de la imagen evocaría a la Pachamama o Madre Tierra de los antiguos peruanos.



Arte colonial: Noroeste argentino

Cristo del Milagro
Patrono de la catedral de Salta
Su postura fuertemente dramática deriva de los Cristos españoles del siglo XVII.

La presencia del paño de pureza de tela encolada y ciertas incorrecciones anatómicas nos hacen pensar más bien en un tallista peruano.

Nuestra Señora del Milagro, Salta

Capilla de Yavi, 1690

vista externa

Capilla de Yavi, retablo mayor



Mateo Pisarro
Nuestra Señora de Almudena
Iglesia de Cochinoca, Jujuy
Doble retrato de Campero y su primera esposa, Juana Clemencia de Ovando.
Donantes a los pies de la Virgen, vestidos según la austera moda española de fines de siglo XVII.

Se dirige a reforzar el prestigio social y moral de los retratados entre los habitantes del pueblo, en su mayoría indios.